Relevante la inclusión financiera en el desarrollo económico y el bienestar social de las comunidades
* Para la Cuarta Transformación las y los profesionistas se conciben con alto sentido de responsabilidad social que construyen para la comunidad y no para el sistema de explotación, sostuvo Aleida Alavez en el primer Foro de Inclusión Financiera
* Recordó que su gobierno diseñó la estrategia de Economista de Barrio para vincular a las y los recién egresados de carreras económico-administrativas con los negocios locales
* Las y los jóvenes economistas están construyendo en comunidad la Revolución Financiera del pueblo de Iztapalapa con la creación de 50 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
Redacción
La inclusión financiera constituye un pilar fundamental para impulsar el desarrollo económico y el bienestar social de la comunidad, facilitando el acceso a productos y servicios que promuevan la autonomía financiera; de ahí la importancia de este primer Foro de Inclusión Financiera tanto para mi gobierno como para los cuatros sectores presentes: el público, el privado, el social y el académico, enfatizó la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz.

Al encabezar dicho Foro y ante los representantes de estos sectores productivos, la gobernante de Iztapalapa señaló que se designó este día, ya que es el Día de la y del Economista, a quienes durante los tiempos neoliberales se le imaginó como personas que solo respondían a los intereses del gran capital.
En la cuarta transformación, sostuvo, se conciben como profesionistas con alto sentido de responsabilidad social, “nuestras y nuestros jóvenes profesionistas construyen para la comunidad y no para el sistema de explotación”.
Tras asegurar que las y los profesionistas iztapalapenses se están volviendo en constructores del desarrollo económico de nuestra Iztapalapa, recordó que su gobierno ha diseñado la estrategia de Economista de Barrio, donde se vinculan a personas recién egresadas de carreras económico-administrativas con los negocios locales.
Acusó que muchas veces, en los tiempos neoliberales, no se escucharon ni contrataron a las y los jóvenes por falta de experiencia laboral, “hoy estamos en tiempos distintos, de la transformación, ya que todo ese talento que se desaprovechaba está ayudando a impulsar nuestro desarrollo económico.
Ahora, apuntó, están construyendo en comunidad la Revolución Financiera del pueblo de Iztapalapa y nos están ayudando a la formación y consolidación de 50 Cajas de Ahorro; aunque reconoció que el reto es mayúsculo, “ya que estamos hablando de 50 empresas financieras que se constituirán como Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP)”.
Hizo ver que este modelo de inclusión financiera, su gobierno pretende dar de ejemplo al país. “Las cajas de ahorro no solamente tienen el noble objetivo de aumentar el ahorro y el préstamo popular, sino son el inicio de una revolución financiera que romperá la brecha de desigualdad de nuestro tiempo, a través de la economía social y solidaria”, subrayó Alavez Ruiz.
Al recordar que durante más de 40 años se dejó de impulsar la creación de cajas de ahorro, indicó que este primer Foro es muestra del compromiso de los gobiernos de la transformación por ayudar a los marginados del sistema financiero.
Al concluir su mensaje, Aleida Alavez destacó la importancia de este primer Foro, en el cual se escucharan las voces y opiniones de las y los especialistas, funcionarios y de nuestra juventud.
En este marco, la doctora Ximena Valentina Echenique Romero, académica de la UNAM expuso los riesgos de la especulación inmobiliaria y el alejamiento social del acceso a la vivienda.
Consideró que es imprescindible la participación de todos los agentes en la materia, coordinados por los liderazgos del Estado, para avanzar hacia la regulación de las plataformas o los mecanismos que subastan al mejor postor espacios de vivienda, y que tienen como consecuencia el arraigo de la gentrificación.
Por su parte, Antonio Mendoza, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, al reflexionar sobre el ahorro, expresó que se trata de un hábito al alcance de todas las personas, sin importar sus ingresos.
Comentó que los sectores público y privado plantean diversos mecanismos para este objetivo.
Sin embargo, señaló la necesidad de democratizar las finanzas y devolver el uso ético al dinero para fortalecer comunidad a través del ahorro, en tanto que es una práctica que fortalece los vínculos sociales y permite la creación de ecosistemas solidarios.
En su oportunidad, Mucio Israel Hernández, director de Gobierno de la alcaldía Iztapalapa, expresó que alcanzar estos objetivos es posible a través de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, en tanto que son instrumentos importantes que fortalecen las finanzas populares.
Señaló que a través de la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Económico, se han establecido 50 cajas de ahorro que promueven una redistribución más ética del dinero.
“Sí necesitamos una visión ética del dinero y en Iztapalapa, para ello, hay colaboración entre la parte académica, la pública y de la comunidad”, declaró.

