Estrena Iztapalapa documental “Códices de San Andrés, tira de Tetepilco”
* Para muchas y muchos representa nuestra identidad y nuestro origen; además del derecho a conocer esta Tura que habla de nuestros ancestros, sostuvo Aleida Alavez
* Este importante documental se exhibirá en televisión para que llegue a más gente, adelantó Mardonio Carballo, director del documental
* La Tira fue adquirida por el INAH y la mantiene bajo resguardo; en la alcaldía se exhibe una edición facsimilar
Redacción
El tiempo nos distancia del Siglo de las Luces, pero actos como el descubrimiento y adquisición de los Códices de San Andrés Tetepilco nos hacen creer que la atracción del pasado, con su carga de misterio, aún puede sorprendernos, señaló la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, en el estreno del documental “Códices de San Andrés, Tira de Tetepilco”, de Mardonio Carballo.

El documental que se estrenó en la explanada de la alcaldía será distribuido en todas las escuelas de la demarcación para que las y los iztapalapenses conozcan sus orígenes, es un derecho para todas y todos.
“Para muchas y muchos representa nuestra identidad, nuestro origen, y este material lo vamos a repartir en todas las escuelas de educación básica de Iztapalapa, porque todos merecemos saber qué es la Tira de Tetepilco, qué nos dice, qué nos transmite este documental que es de enorme trascendencia”, enfatizó.
Indicó que durante las ceremonias cívicas en las escuelas, a las cuales está acudiendo todos lunes con integrantes de su gabinete, “propondremos hacer una ceremonia distinta con su exhibición.
Tras agradecer esta “maravilla” que presentó Mardonio Carballo, director del documental y director General de Justicia TV, el canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la mandataria resaltó la importancia de tener claro que la memoria es una construcción cotidiana y que siempre es importante mirar hacia atrás, porque “el pasado en algún sentido permea nuestro futuro pero, sobre todo, nos obliga a mirar nuestros pasos y esos pasos son en realidad unos pasos colectivos”.

Al hacer la presentación del documental, Mardonio Carballo, acompañado de la investigadora María Castañeda de la Paz, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; de Baltazar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia; de Michell Oudijk, del instituto de investigaciones filológicas de la UNAM; de Mari Bander Meerem, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH; y de Diego Prieto, titular de la Unidad de Culturas Vivas Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, adelantó que el documenta se va a poder exhibir en la televisión para que más gente lo conozca.
Los Códices de San Andrés, Tira de Tetepilco, nos muestra lo que debe enorgullecernos, lo que somos y saber de dónde venimos, “nos da mucha fuerza, porque qué es el ser humano actual, si no la raíz de que somos ahora o qué sería de nosotros si no tuviésemos la fuerza de nuestras ancestras, de nuestros ancestros y de nuestra raíz”.
Al cuestionarse ¿Qué importancia tiene para nosotros presentar este documental aquí?, respondió que tiene que ver con la posibilidad de que este documento no quede en unos anaqueles, sino que podamos tener una muestra de este trabajo en las pantallas de televisión.
Comentó que desde que comenzaron este proyecto, se tuvo como finalidad buscar la forma de diseminar este descubrimiento tan importante, pocas veces aparecen documentos de este calado y maravillosamente, “es de ustedes, así que bienvenidas, bienvenidos, y muchas gracias a la alcaldía”.
La Tira de Tetepilco puede considerarse una continuación de la Tira de la Peregrinación; mientras esta abarca los años de 1 Técpatl, 1064, hasta el 6 Ácatl, 1303; la primera retoma el registro histórico desde 1301 (4 Calli) hasta 1611 (2 Ácatl). Ambas, contienen aproximadamente el mismo lapso contenido en el Códice Aubin, el cual abarca del año 1064 al año 1607.

