Presentan iniciativa para garantizar educación inclusiva a niñas y niños con barreras de aprendizaje
Redacción
Con el compromiso de construir una sociedad más equitativa e inclusiva, la diputada Ana Buendía presentó en el Congreso de la Ciudad de México, una iniciativa que busca garantizar el derecho de niñas y niños con barreras de aprendizaje a recibir una educación de calidad, adaptada a sus necesidades particulares.

La legisladora de Morena propuso adicionar el artículo 35 Bis a la Ley de Educación de la Ciudad de México para asegurar que todo el personal docente de educación básica cuente con conocimientos sobre barreras de aprendizaje y esté capacitado en técnicas pedagógicas inclusivas.
De tal manera, continuó, el “Artículo 35 Bis. Todos los docentes de educación básica deberán contar con conocimientos sobre las barreras de aprendizaje y estar capacitados en técnicas y estrategias pedagógicas que les permitan brindar una educación inclusiva y de calidad, atendiendo y cubriendo las necesidades de alumnos y alumnas que enfrenten estas dificultades. La formación docente deberá garantizar herramientas efectivas para identificar, comprender y abordar las diversas condiciones que puedan afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje, asegurando que ningún estudiante se vea excluido del derecho a una educación digna y equitativa.”
En el tribuna del órgano legislativo, destacó que la educación es el pilar del desarrollo individual y colectivo; sin embargo, aún enfrentamos grandes retos en la integración efectiva de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras condiciones que dificultan su aprendizaje en el modelo educativo tradicional”, expresó la legisladora.
Asimismo, la iniciativa contempla que la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación elabore programas de capacitación, guías y materiales didácticos dirigidos a fortalecer la preparación de los docentes en esta materia.
Ana Buendía, lamentó que pese a los avances legislativos sobre una educación inclusiva, la realidad sigue siendo adversa: muchos enfrentan limitaciones debido a la falta de capacitación docente, carencia de herramientas pedagógicas adecuadas y escasa conciencia social sobre sus necesidades. Esta situación los coloca en una posición de vulnerabilidad y exclusión.
La diputada compartió el caso de Rodolfo, un niño de la alcaldía Gustavo A. Madero que vive bajo el cuidado del DIF. A pesar del esfuerzo de sus maestros, quienes desean apoyarlo, la falta de formación especializada les impide brindarle una educación adecuada. “Rodolfo representa a miles de niños y niñas que enfrentan no solo barreras educativas, sino también sociales y emocionales. No podemos permitir que sus circunstancias determinen su futuro”, afirmó Buendía.
“Este es un paso firme hacia un sistema educativo verdaderamente inclusivo, donde cada niña y niño, sin importar sus circunstancias, pueda desarrollar su máximo potencial. Hagamos de esta iniciativa una realidad y transformemos el futuro de nuestra niñez”, concluyó la diputada Ana Buendía.
La iniciativa fue turnada para su análisis y dictamen a la comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

