CONGRESO CDMX

Pide diputada Diana Sánchez Barrios que el 26 de noviembre de cada año sea el día de la memoria trans y no el 20

* En México te matan por ser trans, esto no lo podemos ignorar
* Las personas trans han sido invisibilizadas en los registros oficiales, espacios públicos y políticas gubernamentales
Redacción
“Hoy solicito  que el 26 de noviembre de cada año  sea reconocido oficialmente como el Día Local de la Memoria Transgénero, una fecha que no solo honra a quienes han sido víctimas de la transfobia, sino que también nos convoca a construir una sociedad más justa, más humana y más incluyente”.
Lo anterior fue una petición de la Coordinadora del Grupo Parlamentario Mueres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios por medio de una Iniciativa con Proyecto de Decreto por lo que pide que justo esa fecha se instruya como “Día Local de la Memoria Trans”.
Explicó que solicita lo anterior y que se  proponga como una fecha estratégica, esto derivado por que el 20 de noviembre es el Día Internacional de la Memoria Trans, “el cual coincide con la conmemoración de la Revolución Mexicana, lo que ha dificultado su visibilidad en el calendario nacional”.
Asimismo, agregó “al establecer el 26 como fecha local, no solo se crea un espacio autónomo para la memoria trans, sino que se vincula con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre.
Esta continuidad temática fortalece la lucha contra todas las violencias de género”.
Apuntaló su iniciativa al comentar que  también es una señal de compromiso institucional. “Es decirles a las personas Trans que no están solas, que su existencia es valiosa, que el Estado está dispuesto a reconocerlas, protegerlas y celebrar su diversidad.
Es un paso hacia la construcción de una sociedad donde todas las identidades puedan vivir libres de miedo, de violencia y de discriminación”.
Durante su exposición Sánchez Barrios  agregó que la historia de la comunidad transgénero está marcada por la valentía, la resistencia y, lamentablemente, por el dolor.
Recordó también que en México, cientos de personas trans “han sido asesinadas por el simple hecho de existir, de vivir su verdad, de desafiar las normas impuestas por una sociedad que aún no ha aprendido a mirar con empatía”.
Cabe señalar que de acuerdo al Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, “nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en homicidios por motivos transfóbicos. Esta realidad no puede seguir siendo ignorada”.
Durante su lectura dijo: “cada nombre que pronunciamos en ese día representa una vida que fue arrebatada por el odio, la ignorancia y la intolerancia. Pero también representa una historia que merece ser contada, una existencia que merece ser celebrada.
La memoria trans no es solo un acto simbólico es una herramienta política, educativa y cultural que nos permite cuestionar las estructuras que perpetúan la exclusión”.
Además dejó en claro que “Decretar el Día Local de la Memoria Transgénero es también un acto de reparación histórica. Por décadas, las personas trans han sido invisibilizadas en los registros oficiales, en los espacios públicos, en las políticas gubernamentales.
Han sido excluidas de los sistemas de salud, de educación, de justicia. Han sido objeto de burlas, de discriminación, de violencia institucional. Reconocer su memoria es reconocer que el Estado y la sociedad tienen una deuda pendiente.
Este día, señaló la legisladora Sánchez Barrios “puede convertirse en una plataforma educativa, pues la educación es la herramienta más poderosa para erradicar la transfobia, y este día puede ser el punto de partida para una transformación cultural profunda”.
Y agregó “no podemos olvidar que la esperanza de vida de las mujeres trans en América Latina ronda los 35 años, muy por debajo del promedio nacional. Esta cifra no es una estadística más: es una alarma que nos exige actuar. Cada año que pasa sin políticas públicas específicas, sin protección legal efectiva, sin reconocimiento institucional, es un año en el que más vidas se pierden”.
Por último, señaló que el 26 de noviembre debe ser el inicio de una agenda pública que incluya acceso a salud integral, reconocimiento legal de identidad, protección contra crímenes de odio, inclusión laboral y respeto en todos los ámbitos de la vida.

Deja un comentario