CIUDAD

La verdadera sostenibilidad se construye con las manos en la tierra y el corazón en la comunidad

* Somos la primera alcaldía en impulsar un programa de este tipo, para que la tierra siga siendo fuente de vida, de unión y de comunidad, sostuvo Aleida Alavez
* La alcaldía desea que los patios, las azoteas y hasta los rincones más pequeños de los hogares se convierten en espacios de vida, de producción de alimentos sanos y sostenibles
* La jornada  de cultivo de hongos comestibles y huertos en casa se llevó a cabo en  las territoriales Ángeles Agrarista y  Tezonco 
Redacción
Frente a la cultura de lo inmediato y del consumo excesivo, en Iztapalapa se está construyendo una cultura del cuidados y del buen vivir. Cuidar la tierra, nuestra salud, nuestras familias y las generaciones que vienen, porque lo que sembramos hoy será el futuro de nuestras hijas e hijos,  sostuvo la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz, en la tercera entrega del Programa Social “Iztapalapa Sostenible”, e indicó que con éste, desde su eje socioambiental,  su gobierno ha impulsado los huertos en casa y el cultivo de hongos sostenibles.
“Queremos que los patios, las azoteas y hasta los rincones más pequeños de los hogares se convierten en espacios de vida, de producción de alimentos sanos y sostenibles; porque este programa no sólo entrega insumos, sino también herramientas para la autosuficiencia y para la esperanza”, subrayó la gobernante de Iztapalapa.
Dijo que en Iztapalapa se está convencido que producir alimentos no es sólo llenar la mesa, es también llenar el corazón de orgullo, es transformar lo que parece desecho en vida, en diversidad y en comunidad.  “Sigamos caminando juntas y juntos, porque la verdadera sostenibilidad se construye desde abajo, con las manos en la tierra y con el corazón en la comunidad”, remarcó la mandataria iztapalapense.
Hizo hincapié en que con Iztapalapa Sostenible se da un paso firme hacia el futuro; “somos la primera alcaldía en impulsar un programa de este tipo, un programa que pretende que nadie tenga que elegir entre comer mal o no comer”, e indicó que la tierra, incluso aquí en la ciudad, siga siendo fuente de vida, de unión y de comunidad.
Recordó que la inseguridad alimentaria que vivimos no surgió de la nada; es el resultado de décadas de desigualdad, de un sistema que privilegió la cantidad sobre la calidad, y de los efectos del cambio climático que pone en riesgo nuestros recursos naturales, especialmente el agua.
“Por eso, no basta con repartir alimentos, se requiere ir más allá, necesitamos construir soberanía alimentaria, es decir que nuestras comunidades tengan el derecho y la capacidad de decidir qué sembrar, cómo producir y qué comer”, enfatizó Alavez Ruiz.
En este sentido, dijo que hoy enfrentamos una realidad que nos preocupa y ocupa, cada vez tenemos menos acceso a alimentos frescos y salidables, mientras los productos ultraprocesados, con muy poco volumen nutritivo, son los que más llegan a las mesas de la población. “Esa situación nos ha llevado a convivir con dos grandes problemas: la obesidad y la desnutrición”, acusó.
Un huerto en casa, remarcó en su mensaje previó al hacer entrega simbólica de los kits de hongos y huertos, significa alimentos libres de químicos, producidos con respeto a la naturaleza, y también significa tranquilidad y bienestar.
Esta jornada  de cultivo de hongos comestibles y huertos en casa, también se llevó a cabo en  las territoriales Ángeles Agrarista y  Tezonco.

Deja un comentario