Iztapalapa cerrará el año con una inversión superior a los 100 millones de pesos en la restauración de drenajes más antiguos
* La alcaldesa Aleida Alavez Ruiz entregó un pozo de absorción más a los habitantes de Iztapalapa
Redacción
La alcaldía Iztapalapa cerrará el año con una inversión superior a los 100 millones de pesos en la restauración de 11 mil 500 metros lineales del drenaje más antiguo de su territorio, como medida para combatir la aparición de socavones, señaló la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz al inaugurar un pozo de absorción en el Barrio Santa Bárbara.

Esta acción significa apostar por el futuro de Iztapalapa, por eso con esta inversión y las obras que hemos intervenido y entregado, “demostramos que mi gobierno está trabajando en la renovación de un drenaje que no ha sido rehabilitado en muchos años y ya nos está creando muchos inconvenientes”, dijo a las y los vecinos que asistieron a la entrega del pozo de absorción.
Y agregó: “queremos que el agua fresca regrese a la tierra de Iztapalapa y la hidrate, porque nuestro subsuelo se está secando”, por lo que detalló las acciones que su gobierno aplica en las redes hídricas y drenajes de Iztapalapa.
Alavez Ruiz reiteró que su administración seguirá dando prioridad a las redes hídricas más antiguas de la alcaldía y que cada gota de lluvia que se capte nutre nuestros mantos acuíferos, hidrata el suelo y ayuda a mantener limpia el agua que usamos.

“Seguiremos trabajando para que la sustentabilidad sea parte de la vida diaria en nuestra demarcación”, subrayó, al tiempo que dio a conocer que su gobierno también está haciendo un diseño de calle modelo para la demarcación.
Esto, hizo hincapié, va a implicar siempre la filtración de agua de lluvia, con calles amables con la naturaleza, con el agua de lluvia, con el peatón, con las personas que necesitan tener rampas.
Estas intervenciones, explicó la gobernante de Iztapalapa, también nos permitirán que tengamos una gestión más integral al agua, como evitar que el agua de lluvia se vaya por el drenaje y se desperdicie, en lugar de nutrir nuestros mantos.

“Por eso hay que separarla; que el agua la captemos y la devolvamos a su ciclo natural, que egrese al subsuelo, al suelo y se humedezca y reverdezca nuestras colonias, espacios públicos, nutra a los árboles”, detalló.
Al concluir el acto protocolario del pozo de absorción de Santa Bárbara, se realizó una prueba con el depósito de 20 mil litros de agua para ver su funcionamiento, y se explicaron así habrá una mejor recarga acuífera que mantendrá el equilibrio hídrico subterráneo; la mitigación de inundaciones; agua más limpia y de mejor calidad antes de que llegue al subsuelo, entre otros.

