Desde el Congreso local, se busca condonar contribuciones en unidades habitacionales a favor de los adultos mayores
* Es momento de fortalecer las políticas públicas, de fomentar el respeto intergeneracional y de garantizar que cada persona mayor reciba el trato digno que merece
Redacción
“Nuestros adultos mayores, en muchas ocasiones sus contribuciones sociales, económicas y políticas son olvidadas por lo tanto es nuestro deber, como sociedad, garantizar que ellos vivan con dignidad, respeto y bienestar”.

Debido a esto, “presenté una iniciativa para abordar una cuestión de justicia social y dignidad, que es la condonación del pago de cuotas a nuestros adultos mayores en unidades habitacionales. Este tema no solo es una cuestión económica, es un acto de reconocimiento y respeto hacia quienes han dedicado su vida al desarrollo de nuestra sociedad”.
Lo anterior fue manifestado desde el Congreso de la Ciudad de México por la legisladora y Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios.
Sobre la citada iniciativa la representante popular dijo que esta busca reformar y adicionar disposiciones del Artículo 56 de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal, en Materia de Propiedad en Condominio para Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad,
Para apuntalar lo señalado la parlamentaria Sánchez Barrios esgrimió “la Constitución Mexicana establece en su artículo 4° el derecho de toda persona a una vida digna. Asimismo, el artículo 28 prohíbe la condonación de impuestos a grandes empresas, lo que ha permitido una mayor recaudación para programas sociales.
En este contexto, la protección de los adultos mayores se ha convertido en una prioridad del Estado, reflejada en la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que en 2024 destinó 500 mil millones de pesos para garantizar su sustento. Este precedente nos demuestra que es posible implementar medidas que alivien la carga económica de este sector vulnerable”.
Por otro lado, agregó que en una ciudad vibrante y en constante evolución, “es fundamental reconocer que el progreso no sería posible sin la sabiduría y el trabajo de quienes nos precedieron.
Nuestros adultos mayores han sido maestros, obreros, médicos, personas trabajadoras en el espacio público, artistas y líderes comunitarios que han enfrentado desafíos, han superado crisis y han forjado el carácter resiliente de nuestra sociedad.
Sin embargo, en muchas ocasiones, su invaluable contribución es olvidada”.
Asimismo, recordó “con fundamento en datos oficiales más de 12 millones de adultos mayores reciben apoyo económico del gobierno federal, accediendo a reducciones en el pago del impuesto predial, siempre que cumplan ciertos requisitos.
Esto es posible gracias a la prohibición de condonaciones fiscales a grandes empresas lo cual ha generado 300 mil millones de pesos adicionales en ingresos para el Estado.
Condonar estas cuotas no es un gasto, sino una inversión en el bienestar de quienes nos precedieron. Es un acto de gratitud y justicia”.
Y pidió considerar esta propuesta “con sensibilidad y compromiso, la condonación de cuotas a adultos mayores en unidades habitacionales no solo aliviaría su carga financiera, también fortalecería el tejido social y garantiza una vejez digna para quienes han dado tanto por nuestra sociedad.
Finalmente dijo “es momento de fortalecer las políticas públicas, de fomentar el respeto intergeneracional y de garantizar que cada persona mayor reciba el trato digno que merece.
Porque honrar a nuestros adultos mayores es honrar nuestra historia. Es reconocer que su legado es la base sobre la que construimos nuestro futuro”.
