CIUDAD

Con éxito celebra Movimiento Nueva Aztlán Primer Encuentro Contra la Gentrificación en Alcaldía Cuauhtémoc

* Es un fenómeno que impacta el bolsillo de las familias vulnerables, incrementa la renta de las viviendas, cambia la imagen de la zona y está desplazando a muchas familias de sus barrios, pueblos y colonias, afirma la dirigente Rita Cecilia Contreras Ocampo
* Llama a vecinos y vecinos a que: “¡No permitamos que la gentrificación nos desplace! ¡No permitamos que se pierda nuestra historia y nuestra cultura!”
* Demanda al gobierno de la Ciudad y la FGJCDMX a ser aliados de los habitantes de la Alcaldía Cuauhtémoc para combatir la gentrificación y coadyuvar para detectar actos ilegales en la adquisición de predios irregulares por consorcios inmobiliarios, abogados y notarios
Redacción
La Asociación Civil (AC) Movimiento Nueva Aztlán, que encabeza Rita Cecilia Contreras Ocampo, llevó a cabo el Primer Encuentro Contra la Gentrificación, en el cual vecinos y vecinas demandaron al gobierno de la Ciudad de México acciones concretas para enfrentar un fenómeno que impacta el bolsillo de las familias más vulnerables, incrementa el precio de la renta de las viviendas, cambia la imagen de la zona y está desplazando a muchas familias de sus barrios, pueblos y colonias hacia la periferia de la Ciudad.
La gentrificación afecta a todos no sólo a la gente que vive en las colonias de alta plusvalía como Roma o Condesa, se ha convertido en un fenómeno urbano que está golpeando el bolsillo y la economía de las familias de escasos recursos que habitan en las colonias populares, afirmó la presidenta de la organización, Rita Contreras Ocampo.
“¡No permitamos que la gentrificación nos desplace! ¡No permitamos que se pierda nuestra historia y nuestra cultura!”, afirmó la dirigente social al calificar como un éxito el evento, porque Movimiento Nueva Aztlán escuchó a los habitantes de la Cuauhtémoc que expusieron la dificultad que es vivir con salarios mínimos y no poder pagar las exorbitantes rentas, y cuyas propuestas serán presentadas al gobierno de la capital del país.
“La gentrificación ha traído consigo no sólo un aumento en los precios de la vivienda, sino también de los productos de la canasta básica, la llegada de nuevos negocios y la transformación de nuestros barrios”, reforzó.
Ante vecinos y vecinas que se dieron cita en el Parque Lázaro Cárdenas de la Alcaldía Cuauhtémoc, Cecilia Ocampo respaldó el Bando 1 de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, porque contiene elementos para enfrentar la especulación inmobiliaria, frenar el aumento en el precio de las rentas de las viviendas, que no deberán estar por arriba de la inflación, y construirá viviendas en zonas céntricas de la Ciudad para beneficio de las personas de escasos recursos.
Demandó que el gobierno de la Ciudad y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México sean aliados de los habitantes de la Alcaldía Cuauhtémoc para combatir la gentrificación y coadyuvar para detectar actos ilegales en la adquisición de predios irregulares por consorcios inmobiliarios, abogados y notarios, evitando el adueñarse de estos terrenos de forma apócrifa para luego construir vivienda de lujo con valor a más de 2 millones de pesos.
La dirigente de la AC expresó el compromiso del Movimiento Nueva Aztlán para trabajar conjuntamente con el gobierno para implementar programas de vivienda que beneficien a la clase trabajadora y eviten la especulación inmobiliaria, y dejó en claro que El Bando 1 debe contemplar a la clase trabajadora como protagonista en la solución a la gentrificación.
En el acto, Cecilia Ocampo aprovechó para exponer las principales demandas del Movimiento Nueva Aztlán en materia de vivienda, como considerar el precio catastral para el costo de la tierra; reducir los tiempos en la regularización de la tenencia de la tierra y la construcción de vivienda asequible, en predios de alto riesgo estructural y predios irregulares; y garantizar servicios urbanos y de obra de calidad en las colonias.
Asimismo, recuperación de las unidades habitacionales con el mantenimiento; y que los predios ubicados en la Alcaldía Cuauhtémoc que se encuentran en la Fiscalía General de Justicia de la CDMX por extinción de dominio sean construidos desarrollos habitacionales para grupos vulnerables como: mujeres violentadas, adultos mayores o personas que no cuentas con recursos económicos y se les dé la acción de vivienda en usufructo.
Cecilia Ocampo comentó que actualmente el costo de la tierra oscila entre los $25,0000 y $30,000 mil pesos por metro cuadrado, lo cual significa que la gente tendría que aportar arriba de los $800 mil pesos por 60 metros cuadrados solo para la compra de un terreno.
“Si consideramos que la Secretaría de Vivienda otorga un crédito de $11,000 pesos por metro cuadrado para la adquisición de terreno, en ese sentido el crédito del INVI no resuelve la demanda de vivienda para la gente. Es necesario que se defina el valor catastral como base imponible, es decir establecer claramente en la ley que el valor catastral será la base para calcular impuestos y determinar precios de terrenos, en lugar del valor comercial”, propuso.
Dijo que actualmente existen más de 30 mil solicitantes de vivienda formados en una lista de espera en la Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México, sin tener ninguna alternativa por más de 15 años, lo que ha generado un problema de corrupción y tráfico de influencias por parte de algunas organizaciones sociales que se han aprovechado de la situación.
“Hay más demanda que oferta, por lo que es urgente construir vivienda accesible y asequible para mitigar el impacto de la gentrificación y garantizar que los terrenos se utilicen para beneficio de la comunidad”, aseveró.
Cecilia Ocampo lamentó que la agenda de vivienda se haya visto como un tema de clientelismo, lo que ha implicado tener un rezago considerable en el avance de los procesos. “Existen procesos de predios que llevan más de 15 años y no avanzan por una falta de atención, porque para las organizaciones es mejor cautivar a la gente 15 años que le servirán en campañas y eventos políticos”, criticó.

Deja un comentario