CIUDAD

Acreditó el Instituto Mexicano de la propiedad intelectual “Orgullosamente Iztapalapa”

* La alimentación,  un derecho humano y garantizarlo requiere un esfuerzo colectivo, sostenido y comprometido, sostuvo Aleida Alavez al celebrar el Día Mundial de la Alimentación
* Iztapalapa une sus  voces al llamado de trabajar mano a mano por alimentos mejores y por un futuro en el que nadie pase hambre 
* La injusticia alimentaria es una realidad y es urgente enfrentarla con soluciones reales y sostenibles, señaló ante autoridades federales, de la CDMX y locales
* El desafío que enfrentamos es profundo, ya que  más de 700 millones de personas en el mundo padecen hambre, indicó
Redacción
El Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual acreditó la marca “Orgullosamente Iztapalapa”, para todos los productos elaborados por manos iztapapenses.
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz informó que esta acreditación impactará en la economía de las y los productores y artesanos de esta alcaldía, porque son de la mejor calidad.
En ese sentido y en virtud de que este año el lema internacional nos convoca con fuerza: “Mano a mano por alimentos mejores y un futuro mejor”; hoy reafirmamos que el bienestar comienza con la alimentación.  Una Iztapalapa que se alimenta bien es una alcaldía más fuerte, más unida, más justa y con Bienestar, sostuvo.
En este Día Mundial de la Alimentación,  “unimos nuestras voces al llamado de trabajar mano a mano, por alimentos mejores y por un futuro en el que nadie pase hambre”; y señaló que la injusticia alimentaria es una realidad y es urgente enfrentarla con soluciones reales y sostenibles.
En este contexto y ante autoridades federales, de la Ciudad de México y locales en materia alimentaria, se pronunció por un futuro en el que los saberes de nuestros pueblos sean valorados y donde alimentar sea también cuidar, compartir y resistir.
El llamado, expuso la mandataria iztapalapense, es una acción a que no sólo se interpele a gobiernos e instituciones, sino también a cada comunidad, a cada familia y a cada persona.
La alimentación es un derecho humano y garantizarlo requiere un esfuerzo colectivo, sostenido y comprometido, apuntó, e hizo ver que el desafío que enfrentamos es profundo, ya qu  más de 700 millones de personas en el mundo padecen hambre, mientras millones más sufren enfermedades relacionadas con la malnutrición y las dietas ultraprocesadas.
Ante este panorama, la alcaldesa subrayó que en Iztapalapa su administración está comprometida con ese propósito. Por ello, el Programa de Gobierno incluye una estrategia para fortalecer la Cultura Alimentaria, basada en cuatro líneas clave:
a) El fomento a las cocinas tradicionales y la protección del patrimonio alimentario, reconociendo nuestros ingredientes, recetas y formas de compartir como parte de nuestra identidad;
b) La promoción de la herbolaria y la agricultura urbana, con huertos comunitarios y agroecología como herramientas de autosuficiencia y tejido social;
c) La creación de mecanismos de seguridad alimentaria, acercando productos frescos y de la canasta básica a precios justos, sin intermediarios;
d) La difusión de saberes populares, mediante publicaciones, recetarios y medicina herbolaria, preservando el conocimiento ancestral que nutre tanto el cuerpo como la cultura.
A estas acciones, apuntó Alavez Ruiz,  se suma el Programa Campo Bienestar, que impulsa el consumo local y la economía comunitaria, llevando alimentos frescos, nutritivos y accesibles a nuestras colonias.
Y aunado a todas esas acciones y programas, en Iztapalapa también se promueve  el consumo de productos Bienestar, hechos por manos mexicanas, con calidad, conciencia social y precios justos.
Al concluir su mensaje en la emblemática Macroplaza Cuitláhuac, Aleida Alavez dejó en claro que  la alimentación es política, es cultura, es economía, es identidad y es derecho humano; y que desde esta alcaldía se viene  trabajado con una visión de largo plazo y con enfoque en los derechos humanos.
“Sabemos que la inclusión del derecho a la alimentación en la Constitución fue un paso importante y que aún hay pendientes. Debemos avanzar en el reconocimiento constitucional de los derechos campesinos a nivel nacional, y proteger nuestros cultivos nativos más allá del maíz, como el nopal, el amaranto, el frijol, la calabaza, el chayote, los quelites y las hierbas del especiario mexicano, como parte de nuestro patrimonio nacional y mundial”, concluyó.

Deja un comentario