CONGRESO CDMX

Donde existen mujeres trans, existen también reclamos de libertad y de justicia, de resiliencia y de sororidad

* La senadora panista María Lilly del Carmen Téllez García promueve discursos de odio y discriminación en contra de la población
Redacción
“Decretar el 24 de noviembre como Día Local de la Memoria Transgénero seria recordar que resistir es vivir, y vivir con dignidad es un derecho que nadie debe arrebatar. Gracias por acompañarnos en este momento que honra la memoria, celebra la diversidad y construye futuro”.
“Las mujeres Trans luchamos todos los días con resiliencia por la libertad, la justicia y una sororidad que abrace todas las identidades” lo anterior fue señalado por la Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente diputada Diana Sánchez Barrios al razonar su voto en cuanto al dictamen por el que se decreta el día local de la Memoria Trans.
Asimismo, agregó “esta fecha no es solo una conmemoración, es un acto de justicia, de reparación, y de profundo compromiso con la vida, es un llamado para que mensajes de funcionarios públicos y representantes populares como el caso de la Senadora Lily Téllez donde promuevan discursos de Odio y Discriminación contra las personas de la diversidad se acaben, que se escuche fuerte y claro las personas LGBTTTI existimos y somos parte de la sociedad.
Y comentó que, desde el Congreso capitalino, “se daría un paso histórico al aprobarse en sentido positivo el dictamen que propone declarar el 24 de noviembre como el Día Local de la Memoria Transgénero.
Además, señaló que la idea de este dictamen “que nos compete y de la cual soy promovente no hubiera sido posible sin el respaldo del diputado Víctor Hugo Lobo Rodríguez presidente de la Comisión de Normatividad Estudios y Prácticas Parlamentarias, así como de mi apreciable amiga Megan García López líder de la Asociación civil lucha y fuerza Trans.
Durante su lectura en tribuna señaló “la historia de las personas Trans en México está marcada por la valentía, la resistencia y también por el dolor, lamentablemente cientos de personas han sido asesinadas por el simple hecho de existir. Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en homicidios por motivos transfóbicos. Esta realidad no puede seguir siendo ignorada.
Además, explicó por qué el cambio de fecha “hay que recordar que el 20 de noviembre, Día Internacional de la Memoria Trans actualmente, coincide con la conmemoración de la Revolución Mexicana, lo que ha dificultado su visibilidad. Al establecer el 24 como fecha local, se crea un espacio autónomo para la memoria Trans, vinculado además al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta continuidad fortalece la lucha contra todas las violencias de género.
La representante popular y primera legisladora Trans insistió en que “decretar el Día Local de la Memoria Transgénero es decirle a cada persona Trans que su vida importa. Es una señal de compromiso institucional y es el inicio de una agenda pública que incluya acceso a salud integral, reconocimiento legal de identidad a nivel nacional, protección contra crímenes de odio, inclusión laboral y respeto en todos los ámbitos de la vida.
Este día sin duda, agregó Sánchez Barrios, “se convertirá en una plataforma educativa para desmontar prejuicios y fomentar el respeto a la diversidad de género. Este día se creará como un espacio de encuentro comunitario, con vigilias, foros, expresiones artísticas y redes de apoyo”.
Y que cada nombre que se recuerda “representa una vida arrebatada por el odio, pero también una historia que merece ser contada. La memoria Trans no es solo simbólica es política, educativa y cultural. Es una herramienta para cuestionar las estructuras que perpetúan la exclusión.
 “Siempre he sostenido que donde existen mujeres Trans, existen también reclamos de libertad y de justicia, de resiliencia y de sororidad”.
Este día sin duda se volverá una oportunidad para fortalecer el activismo que ha sido clave en la conquista de derechos.

Deja un comentario