CONGRESO CDMX

Comunidad trans busca que se reforme el artículo 1° y el 73 de la Constitución Política de México, específicamente el párrafo 5° de este artículo

* Diana Sánchez Barrios cabildea el tema en el Senado de la República, Congreso de la Unión y Secretaría de Gobernación
Redacción
“En una lucha constante e incansable, la comunidad Trans busca por todos los medios legales y jurídicos  que se termines los discursos de odio, la discriminación, los transfeminicidios  en su contra  , así como obtener mejores servidos de salud, trabajos dignos y una vivienda digna.
Colectivos Trans de la CDMX y de todo el país encabezados por la Diputada Diana Sánchez Barrios, al término de la mesa de trabajo con el Subsecretario de Gobernación Arturo Medina
Colectivos Trans de la CDMX y de todo el país encabezados por la Diputada Diana Sánchez Barrios, al término de la mesa de trabajo con el Subsecretario de Gobernación Arturo Medina
Para lograr tal objetivo, dicha comunidad en todo el país nos hemos aglutinado como si fuéramos una sola persona. Es por eso que iniciamos un intenso cabildeo en el Congreso de la Unión, así como en el Senado de la República, y la Secretaría de Gobernación para reformar el Artículo Primero y el Artículo 73 de la Constitución Política de México, específicamente el párrafo quinto de este artículo, para garantizar la no discriminación y proteger nuestros derechos a nivel federal.
Y claro que queremos  que la Constitución incluya explícitamente la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género como motivos prohibidos de discriminación, y que se reconozcan estos derechos a nivel federal, siguiendo el ejemplo de algunas leyes estatales”.
Lo anterior fue señalado, por la Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente en el Congreso de la Ciudad de México, diputada Diana Sánchez Barrios quien con miles de activistas e integrantes de colectivos Trans no darán tregua a esta cruzada que han empezado.
En una mesa de trabajo con Félix Arturo Medina Padilla,  Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación dejó en claro la primer legisladora de la Ciudad de México Trans ,Sánchez Barrios  que van a seguir y buscar reuniones laborales con el Congreso de la Unión, y el Senado de la República para empujar  la Reforma del Artículo Primero, y Párrafo Quinto  e impactar en el artículo 73 de la Constitución Política para obligar a los diputados del Congreso generar leyes a favor de la citada población.
En esta lucha de sobrevivencia, y reconocimiento la acompañan la legisladora local de Puebla, Gabriela Chumacero, y del estado de México, Meme Navarro así como colectivos e integrantes Trans de todo el país y de la Ciudad de México.
Quienes por cierto agradecieron a la titular de Gobernación, Rosa Ícela Rodríguez “la apertura para nosotras, y la disposición a escucharnos, y realizar mesas de trabajo con el Subsecretario Arturo Medina”.
La legisladora Diana Sánchez Barrios explicó por qué  la comunidad trans busca reformar el Artículo Primero, y párrafo Quinto e impactar en el Artículo 73 de la Constitución Política Mexicana.
Sobre el Artículo Primero y la No Discriminación, dijo: “El Artículo Primero de la Constitución mexicana ya establece la prohibición de la discriminación por motivos de sexo y género, tanto para servidores públicos como para particulares.
Por lo que nosotras buscamos que se especifique aún más, incluyendo explícitamente la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género como razones prohibidas de discriminación.
Esta reforma, agregó,  busca homologar la protección a nivel federal con la que ya existe en algunos estados, como la Ciudad de México, donde el párrafo quinto del Artículo 1 de la Constitución local reconoce estos derechos para la población transexual.
Las diputadas Diana Sánchez Barrios de la CDMX y la legisladora de Puebla, Gabriela Chumacero con el Subsecretario de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla .
Las diputadas Diana Sánchez Barrios de la CDMX y la legisladora de Puebla, Gabriela Chumacero con el Subsecretario de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla .
Por lo tanto entonces, deseamos  que la Constitución sea clara en cuanto a la prohibición de la discriminación por expresión de género.
Asimismo, la primera diputada Trans en el Congreso capitalino explicó lo que se busca con  el Artículo 73 y la Jurisdicción Federal es lo siguiente:
“El Artículo 73 establece las facultades del Congreso de la Unión para legislar en diversas materias, incluyendo la salud, la educación y la seguridad pública.
Entonces, la reforma propuesta al Artículo 1° busca que el Congreso pueda legislar a nivel federal para garantizar los derechos de las personas trans, incluyendo la protección contra la discriminación por identidad y expresión de género.
Asimismo, recordó que actualmente, algunos estados han adoptado reformas a sus códigos penales, civiles y familiares para reconocer el cambio de identidad sexo-genérica de las personas Trans.
Por lo que dijo “la reforma busca que estas protecciones se extiendan a todo el territorio nacional, a través de leyes federales que sean aplicables en todos los estados.
Finalmente, agregó “en resumen, la comunidad trans busca:
Fortalecer la protección constitucional contra la discriminación por orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
Ampliar la jurisdicción federal para legislar sobre estos temas, garantizando la uniformidad de la protección en todo el país.
Asegurar que las personas trans tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que cualquier otra persona, sin discriminación”.
“Todo estos cambios lo vamos a lograr, señaló Sánchez Barrios con diálogo y construcción de mesas de trabajo, nada por la violencia. Saludo y mi reconocimiento a la Secretaria de Gobernación Rosa Ícela Rodríguez por esta apertura de recibirnos”.
Por su parte el funcionario de Gobernación, Arturo Medina comentó “he escuchado con atención todas las propuestas que se han hecho en la mesa, hemos profundizado más en lo de las mujeres trans pero queremos trabajar con todos los sector de la población no binarios, poner las herramientas que tenemos nos ayuda para la elaboración de la construcción del Plan de General de Desarrollo  y tenemos bajo nuestra responsabilidad la construcción del programa nacional  en materia de derechos humanos”
Y calificó de oportuno “esta mesa con los colectivos para incorporar estas inquietudes, estas demandas. Vamos agotando los puntos, para que vayamos sobre pasos firmes en el avance de los derechos. Vamos a transmitir su punto de vista a senadores y diputados por lo que buscaremos mesas de trabajo con ellos.
Hay mucho por hacer, pero con trabajo coordinado  con ustedes vamos a poder avanzar”.
Sobre las agresiones a gente de la comunidad LGBTTTIQ+ el funcionario comentó “siempre debe haber trato digno de todos los servidores públicos, nuestro trabajo es servir a la población sin distingos ni diferencias sean trans o no, heterosexuales  cualquier expresión de género  por lo que vamos a revisar el tema de capacitación y sensibilización, seguro vamos avanzar.
Propuso algunas otras reuniones laborales como la de salud, trabajo y bienestar, vivienda  “y sugiero la de Registro Nacional de Población y CURP, así como con la CONAPRED.
Por otro lado, dejó en claro el Subsecretario de Gobernación que el INEGI “debe tener un diagnóstico claro  para poder avanzar hacia una política pública,  esto con el fin de contar con datos estadísticos mucho más aproximados y que en los ejercicios de medición que lleva cabo el Instituto nos permita tener una información más confiable de cuál es el número de personas de la comunidad trans o cualquiera otra.
Al hacer uso de la palabra Joselyn Paulina de Jalapa, Veracruz comentó “en mi estado seguimos enfrentado mucha discriminación y violencia, incluso después de tener avances legales como el cambio de identidad en actas de nacimiento, además tenemos problemas para acceder a salud, educación, empleo y vivienda digna”.
Por su parte, Alejandra Salazar dejó en claro lo siguiente: “En México siete entidades federativas aún no han legislado en materia de identidad de género por lo que no podemos acceder al reconocimiento legal de nuestra identidad, esta omisión no es menor, es una violencia institucional.
Alejandro Camacho: Grupo de la comunidad Trans de la República Mexicana y de varias alcaldías de la capital en Gobernación después de las mesas de trabajo.
Alejandro Camacho: Grupo de la comunidad Trans de la República Mexicana y de varias alcaldías de la capital en Gobernación después de las mesas de trabajo.

Deja un comentario