El Club Primera Plana Formará parte del Comité Pro Témpore del Foro de Organizaciones de Periodistas de la Franja y la Ruta: Virgilio Arias Ramírez
* Promover la paz y la estabilidad en la comunidad internacional, uno de los objetivos del Foro
Redacción
El Club Primera Plana (CPP), junto con Bielorrusia, Camboya y Kenia, formará parte del Comité Pro Témpore del Foro de Organizaciones de Periodistas de la Franja y la Ruta (ACJA), para los próximos cinco años, destacó Virgilio Arias Ramírez, presidente del CPP, al rendir su informe sobre participación en dicho Foro que se llevó a cabo en China el pasado mes de julio.
“Este nombramiento, nos compromete y como institución (CCP), a continuar trabajando con propuestas que beneficien y protejan a los periodistas, estrechamente vinculados con la Asociación de periodistas de China (ACJA)”, puntualizó.
Resaltó que la participación del Club Primera Plana, en el Foro de organizaciones de periodistas de la franja y la ruta (ACJA) fue importante porque consolida las relaciones de periodistas de México y China, que iniciaron hace más de cuatro décadas.
Sobre la importancia del Foro, el dirigente del Club Primera Plana subrayó que, con el desarrollo de este evento, que fortalecen las relaciones entre los periodistas de las diferentes naciones y surgen otras que también acumulan experiencias importantes, en defensa de los comunicadores en las diferentes latitudes del planeta.
Ante integrantes del Club Primera Plana, Arias Ramírez expuso que la organización que preside fortaleció relaciones muy relevantes, con periodistas de: Bielorusia, Andrei Kritzelkov; Panamá, Griselda Melo; Argentina, Lidia Fagale; Brasil, Jamile Barreto; Uruguay, Álvaro Mario; Cuba, Enrique Manuel y de Perú, Ruth Robles, entre otros, quienes invitaron al CPP a visitar próximamente sus países.
Destacó que derivado de este Foro se elaboró un documento que en uno de sus párrafos dice: “Abogamos por utilizar los medios como puente para facilitar el diálogo y el intercambio entre diferentes civilizaciones y promover la paz y la estabilidad en la comunidad internacional. Los medios deben esforzarse por aumentar la comprensión y la confianza mutua entre los pueblos de China y América Latina y el Caribe, y contribuir a que ambas partes avancen juntas hacia la modernización y la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina y el Caribe”
Detalló que como parte de la agenda de trabajo en China, el grupo de periodistas invitados al Foro de Organizaciones de Periodistas de la Franja y la Ruta (ACJA), visitó una empresa líder en producción de energía eléctrica, que produce chips, así como diversos tipos de energía como son: luz azul y verde para diferentes tipos de iluminación como la luz ultravioleta que propicia que las plantas crezcan rápido.
La jornada de trabajo incluyó la visita a un parque ecológico, ubicado a la orilla de un lago, donde viven las grullas, aves que solamente tienen una pareja de por vida. La grulla gris es la que se considera reina de todas estas aves que, en China se le toma como símbolo por su longevidad.
En este lugar está en servicio una biblioteca que cuenta con un acervo de 40,000 libros, muchos de los cuales son donados por sus autores, con un letrero de dice: “aquí siempre hay paz y sabiduría”.
La delegación de periodistas conoció también una empresa que produce baterías y todo tipo de accesorios para “autos inteligentes”, que utilizan el litio con su almacenamiento voltaico y baterías modulares. Se estableció en el año 2003 y en el 2011 lanzó su primer lote de autos eléctricos que ya invadió los mercados de varios países principalmente de América Latina.
Otra empresa a la que acudieron fue la Company Profile, que produce electrodos de baterías (50,000 toneladas al año) y solamente cuenta con 50 empleados. En la producción utilizan drones que han desarrollado con motores de nueva generación.
En referencia a las relaciones de nuestro país con China, dijo que éstas son muy antiguas, y que se iniciaron con la Nao China, o Galeón de Manila, que fundó una ruta comercial marítima que conectó Asia, Filipinas-China con América, es decir, México o Nueva España, que navegó de 1565 a 1815 llegando al puerto de Villa de la Concepción, hoy Acapulco, lo que propició el inicio de un comercio integral.
Comentó que después de meses de navegación, el Galeón transportaba a México especias como: canela, pimienta, artículos de porcelana, telas de seda, terciopelos, cuchillos y cera blanca, entre otros, mientras que de nuestro país salía principalmente plata de las minas de Zacatecas. Destacó que actualmente, China es el segundo socio comercial de México.
Afirmó que el comercio de China con los países latinoamericanos, mediante la iniciativa de la Franja y la Ruta, de una década a la fecha, ha sido creciente y se considera que ello obedece a los buenos efectos sociales, que se han alcanzado, lo que ha contribuido al desarrollo y modernización de todas las actividades económicas.
Sobre la nación oriental, el presidente del Club Primera Plana comentó que en tiempos recientes, China acumuló experiencias en lo que alimentación se refiere, por eso, décadas atrás, le apostó a la autosuficiencia alimentaria, preparando adecuadamente a especialistas en esta materia, quienes han logrado que, en el caso del maíz, cada mata produzca 10 mazorcas y así obtienen 50 toneladas por hectárea,.
Actualmente China es autosuficiente en el abastecimiento de alimentos y desde siglos atrás se ha venido sembrando trigo en la parte norte del territorio y arroz en la parte sur, es decir, la población de china come suficientemente bien y de productos sanos, en su desarrollo han cuidado mucho la producción verde.