CONGRESO CDMX

Diputada Diana Sánchez va por un parlamento que regule a los comerciantes de la ciudad

* Xóchitl Bravo considera fundamental rescatar iniciativa que presentó Diana Sánchez Barrios en la legislatura pasada para regular el comercio en la vía pública
* Necesaria una ley que permita garantizar los derechos humanos y sociales de los comerciantes populares
Redacción
“Hoy hemos convocado a este importante Foro del Comercio Popular para informar, analizar, discutir y proponer soluciones a las graves problemáticas que afectan al comercio popular en la Ciudad de México”.
“De manera particular, deseamos dar a conocer e impulsar, la iniciativa para crear: “El Parlamento del Comercio Popular en el reglamento del Congreso de la capital ” con el objetivo de que exista un espacio legislativo especial en donde los comerciantes populares puedan participar para exponer sus necesidades y problemáticas, además de conocer de los avances regulatorios en la materia, para que conozcan y ejerzan sus derechos sociales, económicos y culturales, así como para que se asuman como parte del desarrollo económico de la capital”.
Lo anterior fue señalado por la Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, la diputada Diana Sánchez Barrios durante la inauguración del evento denominado “Foro del Comercio Popular”.
Durante su lectura, Sánchez Barrios agregó  “hoy reflexionamos en este evento sobre los derechos y a la justicia social que debe acompañar todo esfuerzo por la ampliación de la democracia en nuestra ciudad capital.
Por lo que explicó “digo justicia social porque la referencia es a la exclusión, a la pobreza, a la precariedad, a la marginación y a la falta de oportunidades que afectan a decenas de miles de personas que tienen como única fuente de ingresos su trabajo en la vía pública. Este sector representa a uno de los grupos más vulnerados, discriminados y abandonados de la sociedad mexicana.
Por otro lado, Sánchez Barrios dijo que en este contexto “de profunda precariedad laboral los integrantes del comercio popular hemos sido históricamente olvidados por las diferentes autoridades. “Para nosotros no existen políticas públicas, ni derechos sociales, además frecuentemente somos perseguidos y criminalizados, somos objeto de prejuicios y estigmatizaciones que afectan gravemente nuestra dignidad humana”
“Por ello, quiero aprovechar esta oportunidad para hacer referencia a la iniciativa que presenté en el Congreso de la Ciudad de México en la II Legislatura para regular el ejercicio del comercio y el trabajo no asalariado en la vía pública.
Sobre lo anterior la representante popular explicó “se trata de una iniciativa preferente y ciudadana que en su momento fue apoyada por miles de firmantes y que pretende otorgar seguridad jurídica a quienes laboran en la vía pública o en la modalidad no asalariada. En dicha iniciativa se ofrece una alternativa social y democrática a la crisis de la desigualdad que actualmente caracteriza a la Ciudad de México.
Cabe señalar que el comercio popular agrupa a importantes sectores de la población que reclaman un nuevo marco jurídico que otorgue derechos y obligaciones para este sector social tan vulnerable.
Diana Sánchez Barrios en otra parte de su intervención comentó que “por ello es que el proyecto legislativo que defiendo y al que se están sumando otros legisladores -también conocido como “Chambeando Ando”-, sostiene la necesidad de impulsar una nueva forma de desarrollo económico en la Ciudad de México basada en la cooperación, la inclusión y el bienestar social.
La iniciativa considera que el trabajo es parte de la dignidad humana y lo concibe como un derecho que favorece la protección más amplia de las personas. De la misma forma, promueve un nuevo enfoque de economía incluyente como alternativa a las crecientes desigualdades. La inclusión del comercio popular en nuestras leyes se orienta al fortalecimiento de una economía del bienestar que permita garantizar los derechos sociales de todos”.
Por último externó la representante popular que “es urgente hoy más que nunca que nos organicemos, que participemos y que nos comprometamos para exigir la efectividad de nuestros derechos laborales y sociales, no como una concesión, sino como un fruto de nuestro trabajo cotidiano y de nuestra contribución al pleno desarrollo de la Ciudad de México”.
Por su parte, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa al hacer uso de la palabra en dicho evento resaltó la importancia de llevar a cabo un Parlamento sobre el Comercio Popular en la Ciudad de México, en el que los propios vendedores en la vía pública, mercados públicos, tianguis y bazares alternativos, entre otros espacios, puedan presentar iniciativas que contribuyan a transformar y fortalecer dicho sector.
“Los parlamentos que tenemos en el Congreso de la Ciudad son muchos, son distintos. Tenemos el Parlamento de las Mujeres, el Parlamento de los Jóvenes, el Parlamento de Pueblos Indígenas. Son muchos parlamentos, pero nos faltaba uno fundamental, que es éste: el Parlamento del Comercio”, subrayó.
La Coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso capitalino expuso que los mercados públicos son espacios de identidad colectiva, comercial y cultural, y que por ello es necesario protegerlos para que permanezcan muchos años más.
“Lo que no podemos permitir es que se conviertan en botín político de alguien. Porque cuando eso pasa, los derechos de la gente quedan rebasados. Como el ejemplo que les ponía de las mesas directivas. Se forman porque son escisiones y al rato, aunque tengan el mismo fin, cada quien lo ve de manera distinta”, recalcó.
Asimismo, consideró fundamental rescatar la iniciativa que presentó la diputada Diana Sánchez Barrios en la Legislatura pasada para regular el comercio en la vía pública, porque ello permitirá garantizar los derechos humanos y sociales de la población que se dedica a esa actividad.
Estuvieron presentes durante el Foro Hilda Téllez Lino , Secretaria Ejecutiva de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual del Gobierno de la CDMX; Ruth Francisca López Gutiérrez, Directora General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la capital, así como Nadia Sierra Campos , titular de la Segunda Visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos.
Dichos funcionarios coincidieron en señalar la importancia de contar con un marco jurídico para este sector, pero que además salvaguarde sus derechos humanos .

Deja un comentario