Ricardo Monreal urge a legislar contra la extorsión; se ha convertido este delito en el principal reclamo de la sociedad
* El presidente de la Jucopo saluda el anuncio de la presidenta sobre una iniciativa que presentará al respecto
* “Vamos a tener un gran consenso en el Congreso”, asegura
Redacción
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador del grupo parlamentario, Ricardo Monreal Ávila, saludó el propósito de la iniciativa anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para modificar el artículo 73 fracción XXI de la Constitución Política, a fin de incorporar la palabra extorsión, pues este delito se ha convertido en el principal reclamo de la sociedad.
Es sencilla la disposición, porque sólo incorpora la palabra extorsión, para facultar al Congreso de la Unión a legislar sobre la materia. “Lo que la Presidenta de la República ha hecho es recoger el sentimiento de la población, de organismos públicos, de grupos económicos, grupos sociales, para que la iniciativa pueda presentarse con mayor consenso”.
Puede presentarse en la Cámara de Diputados o en el Senado, como cámara de origen. “No habría, ninguna situación, ningún impedimento que obstaculizara que tuviese un gran consenso”, añadió.
Ricardo Monreal dijo que la extorsión ha despegado y ha crecido de manera notable, concentrándose en ocho estados el 70 por ciento de esta actividad y mucha proveniente de los centros de rehabilitación social.
“Se trasladó la actividad histórica de las drogas; de la siembra, del cultivo, de la comercialización, de enervantes que era la actividad tradicional del crimen organizado, a la extorsión, incluyendo secuestro, amenazas.
Aclaró que, si bien la Presidenta anunció la llegada de la iniciativa, no ha llegado; “tiene que llegar a la Comisión Permanente, primero y luego esa instancia, según sea el turno, la distribuye, pero la propia presidenta dice a qué Cámara va”.
Recalcó que hasta el momento no se sabe cómo llegará esa iniciativa tan importante de modificación constitucional, pero será hasta septiembre, “no habrá convocatoria a periodo extraordinario. Estos dos meses previos al inicio de la sesión, nos servirá para poder diseñar una estrategia de trabajo, de foros, de comunicación y opiniones sobre la iniciativa”.
Ricardo Monreal recordó que presentó una iniciativa sobre extorsión. “A mí no me genera ningún problema aceptar que dictaminemos la iniciativa de la Presidenta de la República. En todo caso, el dictamen que formulan las comisiones señala la historia de las iniciativas presentadas, redacta los antecedentes que existen sobre la materia de la iniciativa que regula. Así que eso es lo de menos. Quién la presenta, cuándo, si es la misma, creo que vamos a tener un gran consenso en el Congreso de la Unión”.
Agregó que el propósito de su iniciativa es modificar el artículo 73, en su fracción XXI, para facultar al Congreso de la Unión a expedir una Ley General contra la extorsión, pues es la base constitucional para poder legislar, y es un esquema similar a los otros delitos graves, como secuestro, desaparición forzada o tortura.
Establece, dijo, que la extorsión no dependerá del acto voluntario de la víctima, sino que será perseguido automáticamente por el Estado, son los llamados delitos de oficio; es decir, no hay necesidad de presentar cuando conoce la autoridad que se está cometiendo un ilícito de este tipo, entonces se debe actuar. “Por eso es que se presenta una línea telefónica 089 para recibir denuncias anónimas, y se integra a unidades especializadas que ya la Ley de Inteligencia e Información dispone, y que la aprobamos apenas hace 10 días.
Destacó que si la iniciativa presidencial llega a la Cámara les pedirá a los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Justicia arranquen los trabajos y se alleguen de los elementos indispensables, pero el tiempo, es septiembre.
“Sería prioridad nuestra, la ley de extorsión. Estaríamos arrancando el trabajo de legislación los primeros días de septiembre y concluyendo a finales de septiembre en esta materia. Creo que es urgente que legislemos, aunque no sea preferente”, consideró.